50 Restaurantes de Latinoamérica 2016

Esta noche en la Ciudad de México se premió a lo mejor de la gastronomía de la región.

50 mejores restaurantes del mundo

Ellos son los grandes triunfadores de esta noche:

1. Central, Lima-Perú (mejor restaurante de Perú)

2. Maido, Lima-Perú

3. D.O.M., Sao Paulo-Brasil (mejor restaurante de Brasil)

4. Boragó, Santiago de Chile-Chile (mejor restaurante de Chile)

5. Pujol, CDMX (premio al Arte de la hospitalidad y mejor restaurante de México)

6. Quintonil, CDMX

7. Astrid y Gastón, Lima-Perú

8. Maní, Sao Paulo-Brasil

9. Tegui, Buenos Aires-Argentina

10. Biko, CDMX

11. Sud 777, CDMX

12. La Mar, Lima-Perú

13. El Banqueano, Buenos Aires-Argentina

14. Gustu, La Paz-Bolivia (mejor restaurante de Bolivia)

15. Amaranta, Toluca-México

16. Leo, Bogotá-Colombia (mejor restaurante de Colombia)

17. Olympe, Río de Janeiro-Brasil

18. Lasai, Río de Janeiro-Brasil

19. Pangea, Monterrey-México

20. Ambrosía, Santiago de Chile-Chile

21. Don Julio, Buenos Aires-Argentina

22. 99, Santiago de Chile-Chile

23. Parador de huella, José Ignacio-Uruguay (mejor restaurante de Uruguay)

24. A casa do porco, Sao Paulo-Brasil

25. Roberta Sudbrack, Río de Janeiro-Brasil

26. Aramburu, Buenos Aires-Argentina

27. Osso carnicería y salumería, Lima-Perú

28. Mocotó, Sao Paulo-Brasil

29. Criterión, Bogotá-Colombia

30. Rafael, Lima-Perú

31. Elena, Buenos Aires-Argentina

32. Alto, Caracas-Venezuela (el mejor restaurante de Venezuela)

33. La Cabrera, Buenos Aires-Argentina

34. Fiesta, Lima-Perú

35. Chila, Buenos Aires-Argentina

36. Mauro, Panamá (mejor restaurante de Panamá)

37. Nicos CDMX

38. Malabar, Lima-Perú

39. Corazón de Tierra, Valle de Guadalupe-México

40. Harry Sasson, Bogotá-Colombia

41. Isolina, Lima-Perú

42. 1884, Mendoza-Argentina (nueva entrada)

43. Osaka, Santiago de Chile

44. Remanso do Bosque, Belem-Brasil

45. Tuju, Sao Paulo-Brasil

46. La Bourgogne, Punta del Este-Uruguay

47. Tierra colorada gastro, Asunción-Parguay (nueva entrada y mejor restaurante de Paraguay)

48. Dulce Patria, CDMX

49. Andrés Carne de res, Chia-Colombia

50. Pura Tierra, Buenos Aires-Argentina (nueva entrada)

50 mejores restaurantes de Latinoamérica 2016

Además, durante esta noche se le otorgó el reconocimiento como Mejor Chef Mujer de América Latina a la danesa Kamilla Seidler, quien está a cargo de Gustu, ubicado en La Paz, Bolivia, lugar desde el cual hace más de tres años se ha encargado de ejecutar su creatividad en la cocina de este restaurante.

Por otra parte, en la categoría One to Watch 2016 el triunfador fue el restaurante Alcalde, ubicado en Guadalajara y dirigido por el chef Francisco Ruano.

50 mejores restaurantes del mundo

Es importante conocer que el voto de 252 miembros (chefs, especialistas en gastronomía, críticos, cocineros, foodies y periodistas gastronómicos) de la Academia de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina son los que definen quién forma parte de esta lista, que hoy en día es referencia de la crítica gastronómica.

Para el caso especial de Latinoamérica, la organización se divide en cuatro regiones: México y Centroamérica, Sudamérica (Norte), Sudamérica (Sur), y Brasil, cada región cuenta con un presidente y 62 miembros, cada uno de ellos emite 7 votos, los cuales para ellos fueron las mejores experiencias gastronómicas de los últimos 18 meses.

Empanadas Seductoras

LA HISTORIA

Estas sabrosuras de nuestro recetario nacional son consumidas todo el año y con gran popularidad, por lo que su asociación con el 18 de septiembre, con el la propia Independencia de Chile ya dejó de ser asunto de fechas.
Muchos han estudiado las empanadas chilenas.
Pablo de Rokha o Violeta Parra, han preferido elogiarlas con versos.

La empanada chilena es una adaptación criolla de una empanada europea que originalmente era hecha con masa de hoja.

En el cuadro “La Santa Cena” de la Sacristía de la Catedral de Santiago que data de 1652, aparecen empanadas servidas sobre la mesa de los apóstoles.
La empanada consiste en una masa frita u horneada, en cuyo interior va un relleno de carne o guisados.
En el caso de la empanada de horno chilena, la masa es una especie de bolsillo de harina de trigo, que lleva en su interior un «pino» de carne, cebolla, pasas, aceitunas y huevo duro, todo muy aliñado.
La leyenda dice que el horno de barro es el más apropiado para que sea auténticamente chilena.
Y aunque en algunos países vecinos ciertos cocineros proponen teorías localistas sobre el surgimiento de las empanadas, se fueron adaptando con distintas recetas a los recursos y gustos de cada nación americana, de modo que hoy encontramos versiones totalmente distintas ya instaladas en la identidad y el costumbrismo.
Ya convivía la empanada con las fondas y chinganas de los rotos de La Chimba, esta indicación es una señal de que, a pesar de todo, el sabroso bolsito de masa rellena de carne, era percibido como un alimento nacional también entre el público de alto linaje y por la Iglesia.
La de horno leva el pino de carne con huevo, pasas y aceituna. La carne está molida o picada según la preferencia del cocinero y su clientela.
En Pomaire ofrecen una famosa versión de más de un kilo, que incluye una presa de pollo en el interior, entre el pino.
“Póngale pino”, reza una expresión popular chilena a modo de aliento, en alusión a que la buena empanada trae mucho de este relleno.
También existe el pequén, empanada a base de un pino sin carne, preparado con cebolla y ají, que originalmente era cocido al rescoldo. Existe en las versiones frita y al horno.
El pequén, nombre alusivo a una pequeña ave rapaz rural parecida a la lechuza, sobrevive en algunos lugares más modestos del Santiago menos luminoso.
Las empanadas fritas en aceite, sean de pino o de queso, también parecen llevar largo tiempo en las cocinas nacionales. 
Las empanadas con pino de mariscos (las hay de locos, machas, almejas, choritos, jaibas, lapas, navajuelas, ostiones, piures, camarones, etc.), favoritas de Semana Santa, nos parecen entre las más características de Chile, por su condición marítima evidente y por la particularidad de esta receta.
Se recomienda hacerlas con jaiba o camarones.
Otra recomendación es dorar las empanadas con yema de huevo para darles apariencia “lustrosa”. Hay varios tipos de masa para las empanadas que parece confirmar que alguna vez se experimentó con otras variedades, además de la masa sólida de trigo horneada o frita y, en menor medida, la masa de hojas al horno, como las famosas empanadas de queso.
En otros lados, se experimentó incluso con empanadas dulces, como las conocidas empanaditas de pera y alcayota de Melipilla, Curacaví y La Ligua.
Actualmente, algunos cocineros ofrecen empanadas de acelga, espinaca, salmón, salsas especiales o cochayuyo para quienes no comen carne.
Las empanadas habría sido también una parte del menú de la tripulación de «La Esmeralda», en los días de su epopeya del 21 de mayo de 1879, según la leyenda, existiendo la tradición de marinos de la Armada de Chile y de algunos marineros, de comer empanadas todos los jueves en el almuerzo.
Empanadas y vinos van de la mano. Vino tinto con las de pino con carne; blanco para las de mariscos y queso.
Empanada y vino era el sabor que Salvador Allende quería imprimirle a su “vía chilena al socialismo”, según sus propias palabras.
El martes 14 de septiembre de 2004, el Círculo de Cronistas Gastronómicos realizó el primer concurso para decidir y premiar a las mejores empanadas de Santiago
Entre los que ha recibido el galardón desde entonces:
  • “Bombón Oriental”, de Merced frente Lastarria;
  • “Aquelarre” de calle Pedro Donoso en Recoleta;
  • “Ña Matea” de Purísima, también en Recoleta
  • “Café Colonia”, en Mac Iver;
  • “Los Castaños”.
  • Hotel “Holiday Inn Crowne Plaza”
En el Primer Festival Internacional de las Empanadas, celebrado en la Parroquia Italiana de Avenida Bustamante. Stands de distintos países ofrecieron toda clase de esas variedades que se han ido arraigando o generando dentro de los pueblos de América, convirtiendo las empanadas en símbolos de hispanidad, por un lado originario, y en símbolos de localismo criollo, por su parte adaptada.
Que me perdonen premiados, jurados y visitantes pero prefiero lejos las empanadas de La Vega o de los negocios del lado San Diego, donde se respeta hasta la sacralidad la relación vino-empanada.
Prueben las de “La Punta” en Santa Rosa con Alameda, o las de “Las Tejas” en San Diego. Carnosas y sabrosas; no pequenes fingiéndose pino.
En el Portal Fernández Concha también hay empanadas sabrosas, aunque con recetarios más estilizados.

¿Qué nos sedujo?

En Argentina, una finura de masa que no renuncia al carácter marcado en sabor y olor a carne, cebolla, comino y orégano sabiamente dosificados. Las mejores a nuestro juicio son las de El Bombón Oriental, del Ambassador, y de Sabor de Buenos Aires, porteña esta última como lo indica su nombre, pero con buena masa, bastante carne y adecuado aliño.

De sabor será muy gustosa y picantita, sobre todo muy jugosa. La masa delgada, suave, ligeramente quebradiza, sin que se desarme a la primera mordida.

Los pliegues de la masa que clausuran los bordes de la empanada deben ser delgados, exuberantes y quemados, de manera que al comerla no se desechen y por el contrario deben ser el último bocado delicioso de masa dorada humedecida por el caldo coloreado y picante de las cebollas.

La empanada debe servirse reposada, calientita, pero no ardiente, para saborearla sin quemarse el gaznate y poder sostenerla en la mano como antorcha mientras corre el jugo hasta el codo.
Está compuesto de carne y cebollas.
Entre los cortes de carne están el asiento de picana, lomo, choclillo o posta de paleta.

Proceda a picar la carne en cubitos, no molerla porque pierde el pino lo más importante de su atractivo.

Fría la carne en manteca hasta que se cueza muy ligeramente, para que pueda aportar su jugo cuando complete la cocción dentro del horno; alíñela con sal, comino  y salsa de ají.

Corte la cebolla en cuadros, fríala en manteca sólo hasta que se ponga ligeramente transparente, no la recueza, alíñela con sal, ají de color y pimienta antes de retirar del fuego.

Mezcle la carne y cebollas, deje enfriar en la heladera. Este enfriamiento tiene por objeto que el jugo de la carne y cebollas se mantenga retenido para ser soltado sólo en el interior de la empanada.

Tenga a mano huevos duros en 8 gajos, aceitunas sajadas y pasas remojadas.

Pequén Verde

Por Juan Pablo Vargas

200 gr. de harina, 30 gr. de manteca, 2 cebollas, merkén, orégano, 100 gr. de hojas verdes, sal, 100 cc. de agua, 1 huevo.

En un bowl disponer de la harina junto a la manteca y sal. Formar una masa insertando el agua tibia de a poco. Dejar reposar tapada con un paño por 10 minutos.

Relleno

Cortar la cebolla en pluma, saltearla hasta que este suave y tome un color caramelo. Agregar merkén, orégano y salpimentar.

Uslerear la masa hasta que esté fina y cortar círculos pequeños. Disponer la cebolla al centro del círculo, pintar el contorno de la masa con huevo batido y cerrar dando forma de empanada.

Al momento de hornear, pintar con huevo y dar cocción por 25 minutos hasta que tome un tono dorado, acompañar con hojas verdes.

Pequenas y Pequenes

Por Ruperto de Nola

Prepare la masa con 250 gr. de harina cernida, sal y 30 gr. de manteca de chancho en trocitos. Incorpore con los dedos. Cuando parezca arena, agregue de a poco ½ taza de una mezcla, a partes iguales, de agua y leche y 1 ½ cdta. de jugo de limón.

Puede que necesite líquido para una masa elástica. Reposar 1 hora, usleréela y córtela en discos. Derrita 30 gr. de manteca, ponga allí 2 cebollas a la pluma, aliñe con 2 cdtas de sal y 1 de azúcar.

Cueza bien la cebolla.

Agregue 1 cdta de ají de color, otra de comino molido, otra de salsa de ají picante, una pizca de orégano. Una vez frío, rellene las masas, cerrándolos bien y pincelándolos con un huevo batido.

Hornee como una empanada.

Por Ruperto de Nola.

Empanadas latinas en EEUU

Las empanadas latinas son todo un éxito y una auténtica alternativa a la comida rápida que abunda en Estados Unidos.

Se conocen empanadas, o versiones similares a ellas, en al menos tres continentes. 

Son muy distintas, pero todas son deliciosas.

Estados Unidos, la tierra de las hamburguesas, la pizza hawaiana y el pollo frito, se rinde ante las empanadas latinoamericanas.

Pueden ser argentinas, bolivianas, brasileñas. chilenas, colombianas, o venezolanas.

E n Miami, Orlando, Houston, Los Ángeles, Chicago o Nueva York.

Las empanadas latinas son todo un éxito y una auténtica alternativa a la comida rápida que abunda en EEUU.

Las encuentras en cadenas de supermercados, restaurantes latinoamericanos, ferias e incluso en los famosos «food trucks».

Empanadas argentinas

«Lo más grande (de Argentina) son Charly García, Boca Juniors y las empanadas de carne que prepara mi abuela», dice Matías Salaberry, un dentista argentino que vive en Miami.

De pollo, carne, chorizo, jamón y queso o espinaca y ricota. 

Muchas provincias argentinas tienen su propia variedad de empanadas. BBC MUNDOMuchas provincias argentinas tienen su propia variedad de empanadas.

Las empanadas son todo un emblema de Argentina y los residentes de ese país en Estados Unidos así lo confirman.

En la ciudad estadounidense de las playas, palmeras y el Pollo Tropical encuentras restaurantes de empanadas argentinas prácticamente en todos los barrios.

Uno de estos establecimientos presume que tiene «las mejores empanadas argentinas de Miami».

Desde la mañana, en Graziano’s puedes encontrar hasta 15 variedades de empanadas argentinas.

Y la lista se queda chica, porque no son pocas las provincias de ese país que tienen su propia variedad.

La salteña boliviana

Entre 1980 y 2000, millares de bolivianos optaron por dejar su país y probar suerte en Estados Unidos.

La comunidad boliviana más grande en ese país está en el estado de Virginia, donde se estima que viven alrededor de 200.000 bolivianos. 

La salteña boliviana tiene caldo picante dentro. BBC MUNDO
La salteña boliviana tiene caldo picante dentro. 

Hoy en día, en Virginia encuentras hasta singani, una tradicional bebida boliviana destilada de la uva.

Sin embargo, en 1999 los bolivianos en EEUU tenían muy pocas opciones cuando sentían nostalgia gastronómica por su país.

Por ello, Luzmila Ampuero decidió aventurarse y comenzó a preparar las salteñas de Luzmila son una leyenda entre los residentes de Virginia.

Luzmila comenzó cocinando en un restaurante argentino y luego decidió arriesgarse a abrir su propio restaurante.

Al día se venden 500 salteñas en sus dos variedades, de pollo y de res.

La salteña boliviana tiene una peculiaridad, como tiene un caldo picante dentro, aquel que la quiere comer debe tener cuidado con no mascar demasiado fuerte o inclinarla mucho para no quedar manchado.

Empanadas de pino de Chile

El día de la independencia de Chile., el restaurante Los Andes Bakery  prepara más de 5.000 empanadas de pino.

Con sucursales en Nueva Jersey y Nueva York, Los Andes es uno de los puntos de encuentro imprescindibles para los residentes chilenos en esos estados.

«Pero nuestros clientes no son sólo chilenos», afirma Jessica Mejías, dueña de la panadería que funciona desde hace más de 30 años en EEUU.

«También tenemos muchos clientes latinoamericanos y ‘gringos’ a los que les gustan las empanadas de pino», afirma.

Existen empanadas chilenas de carne de res, mariscos y queso, entre otras. LOS ANDES BAKERYExisten empanadas chilenas de carne de res, mariscos y queso, entre otras.
LOS ANDES BAKERY

La empanada de pino viene rellena de carne picada, cebolla, huevo y pasas.

Los más valientes la acompañan con una salsa picante chilena llamada pebre.

Y su mejor acompañante es una copa de vino chileno carmenere o un buen merlot.

Ya son 3 generaciones de chilenos, latinoamericanos y estadounidenses que han disfrutado de las famosas empanadas de pino.

«Food trucks» y supermercados

Las empanadas venezolanas y colombianas no son menos famosas que sus pares chilenas, bolivianas y argentinas.

Y también se consiguen en Estados Unidos.

Es más, no sólo se venden en restaurantes de comida latinoamericana.

Por ejemplo, en un camión de comida en Orlando puedes encontrar empanadas de pabellón venezolanas, con carne mechada, queso, frijoles y plátano maduro.

Y en supermercados de Seattle se pueden comprar las empanadas colombianas, llamativas por su color amarillo.

Empanadas (o bocados muy similares) también se pueden encontrar en países asiáticos como China. GETTY IMAGESEmpanadas (o bocados muy similares) también se pueden encontrar en países asiáticos como China. 

Y en Chicago se venden a diario las «coixinhas», unas empanadas brasileñas que son redondas y están rellenas con pollo.

Y en Carolina del Norte consigues las enormes «empanadas de viento» ecuatorianas, con abundante queso.

Y la lista podría seguir…

Al igual que en Argentina, Bolivia o Chile, en Estados Unidos las empanadas son una excusa perfecta para compartir con la familia y los amigos.

Con un vino, refresco o un jugo de frutas.

Tal vez por eso las empanadas sean uno de los bocados más universales.

COCINA TIPICA CHILENA

LA GASTRONOMÌA CHILENA ES PRODUCTO DE LA COMBINACIÓN DE LA TRADICIÓN INDÍGENA A LO LARGO DE CHILE, JUNTO AL APORTE DE LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES Y A OTRAS INFLUENCIAS EUROPEAS.

HUMITAS 

Las HUMITAS son una especie de tamal mexicano rellenadas de maíz molido FRESCO con cebolla, albahaca, manteca y envuelto en las mismas hojas de maíz, cocinadas al horno o en agua hervida.
Se le puede agregar queso a la mezcla. Al envolverla se emplea un hilo o cuerdita de algodòn para mantener las hojas unidas, lo que hace que adopte una forma parecida a una corbata de moño, por lo cual en Chile se usa la misma palabra para referirse a ambas cosas.

  • 12 CHOCLEROS
  • 1 cebolla
  • 2 cdas de manteca
  •  albahaca
  • 2 ajíes verdes
  • 1 taza de leche
  • 1 cda de ají de color
  • pimienta
  •  sal

PARA SERVIR

  • 1 ají verde molido
  • 2 tomates pelados y picados

En Chile hay molinos especiales para moler el choclo una vez cortado o rebanado, pero pueden utilizar una procesadora moderna que hoy hay en casi todas las cocinas. Se comienza quitàndoles las hojas, pelarlos bien quitàndoles todas las pelusas, guardar las hojas para envolver las humitas, rebanar los choclos y cortarles todos los dientecitos.

Llevarlos a una procesadora y muela hasta que tenga una bien lisa la masa, sofreir la cebolla con un poquito de aceite, sin que dore,tiene que quedar blanca, y agreguela a la masa, agregar las ojitas de albahaca picadas,la manteca derretida o aceite, el ajì bien picado, el ajì de color, la pimienta y la sal al gusto y mezcle bien todo con una cuchara de madera.
Agregue poco a poco la leche si fuera necesaria, depende de la frescura del choclo, debe quedar una masa bastante blanda.
Tomar las hojas y juntarlas de dos en dos y rellenarlas de la masa, cerrarlas y amarrarlas con tiritas de las mismas hojas.
Poner a cocer una encima de otra, con abundante agua hirviendo con sal, durante 45 min.
Se sirve con tomates pelados y picados en cubitos chicos y ají picado.

COMIDA DE LA CALLE

En cada esquina del centro de Santiago y en las cercanias de los mercados hay puestos de comida ràpìda para satisfacer cualquier paladar, es comida sencilla, pero de buen gusto la mayorìa de las veces, los puestos bien cuidados y limpios para que la gente se anime a consumir.
Cada pueblo tiene sus costumbres culinarias callejeras y rasgos que los caracteriza y asì llega uno a conocerlos mejor a travès de lo que comen…en la calle!

  • EMPANADAS FRITAS DE QUESO
  • COMPLETO CHILENO, es un »perro caliente», una salchicha caliente en un pan con chucrut, salsa americana, tomate picadito, cebolla picada, pikles, mostaza
  • ITALIANO
  • ESPECIAL
  • AS
  • HOT DOG
  • CHORRILLANAes una bomba! Carne asada de vacuno, salchichas,vienesas, papas y cebollas fritas, plato ùnico.
  • SANDWICH o «SANGUCHE» DE POTITOnombre chistoso para un sandwich de carne del recto del vacuno con ajì, cebolla
  • SALCHIPAPASpapas fritas con salchichas vienesas
  • PAPAS FRITAS
  • SOPAIPILLAStortitas de harina y zapallo fritas
  • CHURROS, los tìpicos dulces alargados de herencia española
  • MANÌ CONFITADO ,
  • SANDWICHES: SON PANES RELLENOS DE:
  • Barros Lucoscarne a la plancha y queso derretido
  • Barros Jarpa jamòn con queso derretido caliente
  • Ave Pimiento, Pollo, pimiento cocido y mayonesa
  • VegetarianoTomates, porotos verdes, quesillo y palta
  • Queso Caliente, sòlo con queso caliente
  • Diplomàtico con PaltaLomito de cerdo, palta y queso caliente
  • York, jamòn y huevo frito
  • Chacarero, Carne vacuno a la plancha,porotos,tomates y ajì
  • Chemilico, Carne con cebolla frita y huevo frito
  • Queso y jamòn, jamòn y queso derretido.
  • 250 gr. de puré de zapallo
  • ½ kg harina
  • 2 cdas de manteca derretida
  • 1 pizca polvo de hornear
  • sal
SALSA DE CHANCACA
  • 400 gr. de chancaca
  • 4 tazas de agua
  • 1 clavo de olor
  • 1 palito de canela
  • Ralladura de la càscara de ½ naranja
  • 3 cditas de maicena

*Cocinar un trozo de zapallo cortado en cubos, cubierto con agua, por 30 minutos, hasta que el zapallo esté blando. Colar el zapallo y pasar por cedazo caliente.

*Se pone la harina, el polvo de hornear, la manteca, la sal y el purè de zapallo cocido en un bowl y se mezcla bien con las manos mejor, hasta que la masa estè suave y uniforme.

*Uslerear toda la masa sobre una mesa que quede como de 1 cm de espesor y cortar círculos. Dèjelas reposar unos 10 minutos, mientras…

*Haga la salsa de chancaca, calentando el agua en una ollita, le agrega la chancaca, la ralladura de la càscara de naranja, la canela, el clavo de olor y que hierva moderadamente hasta que estè bien disuelta, luego derrita la maicena en poquita agua frìa y se la echa a la mezcla, dejar hervir 1minuto, hasta que tenga consistencia de jarabe.

*Ponga una sartèn con aceite a calentar y ponga la cantidad de sopaipillas que quepan, no debe poner muchas a la vez, frìalas por unos 3 minutos por cada lado hasta que estèn doraditas.

•Cuando estèn todas fritas se sirven calientitas y se bañan en el almibar de chancaca.

QUEQUE MARMOLEADO

  • 300 gr. de harina
  • 2 caditas de polvos de hornear
  • 250 gr. de mantequilla
  • 250 gr.de azúcar flor
  • 5 huevos
  • ¼ taza de crema
  • 200 gr. de chocolate fondant semi amargo
  • 1 vasito de Ron
  • ralladura de ½ limòn
  • 1 cdita. de vainilla
  • sal

1º Precalentamos el horno a 180ºC, enmantecamos el molde, y enharinamos. O forrar el molde con papel de hornear.

2º Tamizamos la harina, la levadura y una pizca de sal en un recipiente.

3º Fundimos 150 gr. de chocolate a baño María.

4º Trabajamos la mantequilla con una batidora, agregamos el azúcar, incorporamos los huevos de uno en uno, añadimos la harina mezclada con la levadura y la sal, el ron, la vainilla, y la ralladura de ½ limòn.. alternando con la crema..

5º Separamos en dos la masa obtenida, en una mitad de la masa vertemos el chocolate, y pasamos todo esto al molde alternando capa normal blanca con la capa de chocolate.

6º Horneamos 60 minutos controlando la cocción, hacia el final pinchamos con un palillo, si sale seco es que ya està. Dejamos enfriar sobre una rejilla.

Caldo

– 4 cabezas de congrio – Agua hasta tapar las cabezas. – Sal  – Pimienta entera – 3 hojas de laurel – 4 dientes de ajo – 1 tomate  – 2 zanahorias en trozos – 2 papas en discos – 3 cebollines – 1 vara de apio –  perejil

Caldillo

–  Aceite de oliva – 2 cebollas en pluma – 2 tomate en cubos – 3 diente de ajo, picado – Perejil – 1 Botella de vino blanco – ½ Kg de Camarones – ½ Kg de Choritos – 6 Medallones de congrio colorado

– En una olla coloque los ingredientes para el caldo hasta que hierva.

– Baje la llama y cocine a fuego bien bajo por 1 hora. – Pasado ese rato, mientras se toma un buen vino, cuele el caldo eliminando los sólidos. – Vuelva el caldo a la olla. – Fría  las cebollas por 5 minutos. – Añada ahora todos los ingredientes para el caldillo menos los trozos de congrio que deben incorporarse 10 minutos antes de terminar la preparación. – Pasados 10 minutos en que los ingredientes soltaron todos sus aromas y sabores incorpore el caldo reservado junto a una botella de vino blanco y deje evaporar el alcohol con olla sin tapa por 10 minutos más. – Agregue los medallones de congrio junto a los camarones y choritos. – Espere 5 minutos y apague el fuego. – Eespere 15 minutos mientras pone la mesa, descorcha el vino bien frìo, y disfrute de su obra maestra.

  • 50 discos de masa para empanadas
  • 1½ kg de carne picada
  • 120 gr. de grasa vacuna
  • 2 cebollas
  • 4 cebollas de verdeo
  • 1 pimiento rojo
  • 2 echalotes
  • 2 dientes de ajo
  • 3 huevos duros
  • 2 tazas de Aceitunas verdes picadas
  • 1 cda de comino
  • 1 cda de ají molido
  • 1 cda de pimentón dulce
  • Sal y pimienta
Dorado
  • 1 huevo
  • ¼ taza de leche
  • Sal

Cortar las cebollas, los echalotes y el pimiento en brunoise, picar el ajo y las cebollas de verdeo.

Colocar en una cacerola la grasa y llevar a fuego medio hasta fundir, agregar los dientes de ajo, a cebollas, los echalotes, el pimiento y las cebollas de verdeo, salpimentar y cocinar durante unos minutos.

Agregar la carne picada, mezclar bien, añadir los condimentos y cocinar hasta que la carne esté cocida, retirar del fuego y reservar en heladera durante 24 horas.

Probar y rectificar las especias. Es mejor que sobre un poco a que falte condimento. Dejar enfriar por 2 horas en la refrigeradora Rellenar los discos de empanada con una cucharada bien colmada de relleno, una aceituna, un octavo de huevo duro. Poner bastante relleno: una empanada con poco relleno se seca. Sellar bien los bordes y hacer un repulgue. – Si las empanadas se hacen al horno, pintarlas con la mezcla de yema y leche con un poquito de sal y ponerlas en una placa aceitada en horno bien caliente. Sacarlas bien doradas.

– Si se van a freír, hacerlo por tandas en grasa bien caliente en una sartén profunda. Hay que comerlas bien calientes, se sirven normalmente con un buen Malbec.

ARMADO

ELABORAR SU PROPIA MASA:

750 gr. de harina con 1 taza de grasa vacuna, sal gruesa en agua hirviendo.

Hacer una pirámide con la harina sobre la mesa, con un hueco en el medio. Preparar una salmuera con el agua hirviendo y 2 cucharadas de sal y dejar enfriar un par de minutos.

Derretir la grasa a fuego medio, que no queme, dejar enfriar un poco pero sin que solidifique. Echar en el hueco de la harina la grasa y algunas cucharadas de salmuera.

Mezclar rápidamente, echar más salmuera si es necesario, hasta lograr unir toda la harina. Trabajar hasta que se enfríe. Queda una masa bastante dura, hay que trabajarla para que gane elasticidad y suavidad.

-Estirar con uslero la masa bastante fina, cortar discosr. Dejar enfriar.

Sopaipillas: ¿Engordan?

Los Secretos jamás contados de la Sopaipilla

¿Engordan?

 ¿Su nombre de donde viene?

¿Por qué nos gustan tanto las sopaipillas? ¿Por qué son una tradición durante las jornadas invernales?

Las respuestas son diversas. Lo concreto es que su sabroso sabor al paladar, su crujiente textura y, por supuesto, su calor si son servidas ipso facto, otorgan ese placer que las hace ampliamente preferidas.

Pero, ¿de dónde proviene su nombre ´sopaipilla´?

Según la etimología del concepto, su significado se remonta a los árabes. Ellos denominaban “sopaipa” a las masas fritas. No obstante, la diacronía del concepto vuelve a mutar con la invasión árabe a España. Desde ahí, los habitantes de la Madre Patria la traen a Chile para que luego los araucanos la rebauticen como “sopaipillan”, haciendo clara alusión a una característica ave que merodeaba los azules cielos del Chile Precolombino.

¿Nos engordan nuestras sabrosas sopaipillas?

Según todos los expertos, sí. Esta consecuencia se debe, básicamente, a dos ingredientes que son sine qua non a tan deliciosa preparación criolla: el aceite de la fritura y la masa.

Si bien existen distintos tipos de sopaipillas, hay personas que las preparan más gruesas, otras más delgadas, más saladas, o hasta incluso con azúcar.

Sin embargo, son las compañeras invernales irremplazables en cualquiera de sus formatos.

Las podemos observar, esperando ser consumidas por ávidos y voraces clientes, en los denominados y pintorescos “carritos” apostados en cada esquina de nuestro país.

Es en ellos que podemos aderezar esta tradicional preparación con salsa de tomate, mostaza o mayonesa. Acompañadas de un buen café son insuperables.

 ¿Qué espera?

Corra a su esquina más cercana y exija su sopaipilla bien caliente.

Sopaipillas

  • 1 taza de zapallo cocido.
  • sal
  • 3 cdas de manteca derretida
  • 2 tazas de harina
  • ½ taza de leche caliente
  • aceite

Estile y pase la taza de zapallo por cedazo. Haga una corona con la harina y vacie al centro la manteca derretida junto con la leche, la sal, y el zapallo. Junte bien los ingredientes formando una masa que no debe pegarse en la tabla, ser igualmente suave y elástica.

Usleree la masa dejándola de un espesor de ½ cm y corte círculos de 10 cms. Perfore en varias partes con un tenedor.

Calienta el aceite en una olla (o deep fryer) a 190°C. Ponga 3 sopaipillas en el aceite caliente, y fría por un minuto cada lado.

Las sopaipillas deben estar doradas, pero no muy oscuras. Retírelas y colóquelas sobre un papel absorbente. Continue friendo las sopaipillas en esta manera.

Las sopaipillas son ricas con mantequilla especialmente cuando son tostadas. Si usted prefiere, puede servirlas chancaca, lo que llamamos Sopaipillas Pasadas.

Mejores Blogs de Cocina

954749_10151412496781682_1171556702_nOrangette Para los principiantes, este blog suma los relatos de su esritora Molly Wizenberg y las recetas. Sus ingredientes accesibles y las recetas sencillas son las principales bazas con las que cuenta este espacio. En Inglés

David Lebovitz es un antiguo chef que pasó de los fogones a las teclas del computador. En este blog encontrarás recetas, recomendaciones de restaurantes y entrevistas a los mejores creadores culinarios parisinos. En Inglés

Chubby hubby Si te gusta la comida asiática no pueden dejar de visitar este blog. En este espacio su dueño hace un recorrido culinario por Asia con las mejores recetas y restaurantes. En Inglés.

El Aderezo Este blog se especializa en comida española tradicional pero añadiéndole algo de vanguardia. Aquí encontrarás recetas, restaurantes y guías de grandes cocineros españoles. En español.

Nordljus Para los más dulzones este blog escrito en inglés y japonés, propone las recetas más golosas y combina a partes iguales la fotografía con las recetas.

Deliciosadas blog que aúna la comida de países de habla hispana en el que podrás encontrar recetas y noticias de productos disponibles desde México hasta Argentina pasando por la Península Ibérica. En español

Dorie Greenspan Para los amantes de la cocina de autor este es el blog en que su autora transmite su experiencia de sus más de veinte años de experiencia escribiendo sobre cocina como autora de numerosos libros. En Inglés.

101 Cookbooks Para los vegetarianos este blog californiano con cinco años de existencia alberga las mejores recetas de este tipo de comida realizadas con ingredientes naturales en los que el tofu es el protagonista. En Inglés.

Souvlaki for the soul un canadiense con antepasados griegos reúne en este espacio fotografía, recetas y viajes. Recetas exóticas e internacionales para los más atrevidos.

10º Enciclopedia de Gastronomía un divertido blog desde el que los alumnos de Hostelería de Palma de Mallorca comparten sus primeras creaciones. Para los amateurs y amantes de la comida española.

Pollo Rock Star

La historia del pollo como salvador de la civilización occidental comienza, según la leyenda, en un pequeño camino de Grecia durante la primera década del siglo V a.C., cuando el general ateniense Temístocles, en su viaje para enfrentarse a las fuerzas invasoras persas, se detuvo a ver una pelea de pollos, convocó a sus tropas y les dijo: «Observad cómo estos dos pollos no luchan por sus dioses domésticos, ni por los monumentos de sus antepasados, ni la gloria, la libertad o la seguridad de sus hijos, sino que lo hacen únicamente por no ceder el uno ante el otro.»

La leyenda no explica por qué los soldados encontraron tan inspirador este despliegue de agresión instintiva, pero la historia registra que los griegos, alentados por el incidente, lograron repeler a los invasores y preservar una civilización que hoy honra a los descendientes de esas mismas aves con un particular ritual consistente en asarlas, cocerlas, empanarlas y freírlas, para posteriormente embadurnarlas de diversas salsas a elección de los millones de seres humanos que a diario consumimos pollo.

En nuestra época, el pollo se ha convertido en el alimento omnipresente por excelencia, cruzando múltiples fronteras culturales con una asombrosa facilidad.

Con su suave sabor y su textura uniforme, el pollo se presenta como un lienzo en blanco para la paleta de sabores de casi cualquier tipo de cocina. Una generación entera de británicos está creciendo en la creencia de que el pollo ‘tikka masala’ es, históricamente, un plato nacional y lo mismo sucede en China con el KFC.

Los estadounidenses siguen considerando el pollo como un plato nostálgico y evocador, muchos años después de la época en que la mayoría de las familias norteamericanas tenían unas cuantas gallinas correteando por el patio de sus viviendas rurales para en ocasiones extraordinarias atrapar una de ellas y convertirla en cena.

¿Cómo ha logrado el pollo tal dominación cultural y culinaria?

Este hecho es aún más sorprendente a la vista de la creencia de muchos arqueólogos que aseguran que los pollos fueron domesticados por primera vez no para ser utilizados como alimento, sino para la celebración de peleas de gallos.

Hasta la llegada de la producción industrial a gran escala, en el siglo XX, la contribución económica y nutricional de los pollos fue muy modesta. Los pollos entre los «pequeños mamíferos domésticos, aves e insectos» que han sido útiles para la humanidad, pero que a diferencia del caballo o del buey, han hecho muy poco nutricionalmente para cambiar el curso de la historia.

Aunque también es verdad que en su caso, el pollo ha inspirado importantes contribuciones a la cultura, el arte, la gastronomía, la ciencia y la religión de muchas civilizaciones, ya sea como animal sagrado, símbolo de fertilidad, de virilidad o de fuerza y poder.

El pollo domesticado tiene una genealogía tan complicada como la de los Tudor, remontándose a un período de 7.000 a 10.000 años y que de acuerdo con recientes investigaciones se inició con al menos dos progenitores silvestres y posiblemente más de un difícil episodio de domesticación.

En un lugar de China…

Los primeros huesos fósiles identificados como ‘posiblemente pertenecientes a pollos’ aparecen en excavaciones del noreste de China que datan de al menos 5.400 años a.C., pero dado que los antepasados salvajes de las aves nunca vivieron en las llanuras frías y secas, los huesos encontrados tuvieron que venir desde otro lugar, muy probablemente del sudeste asiático.

El progenitor silvestre más puro del pollo que se conoce es el Gallus gallus, según la teoría avanzada por Charles Darwin y recientemente confirmada por diversos análisis de ADN. Aunque su parecido con los pollos actuales es manifiesto, los científicos han identificado otras tres especies estrechamente relacionadas que podrían haberse criado junto al Gallus gallus.

El  pollo fue el primer animal domesticado, el primer pájaro y en consecuencia, el primer descendiente de los dinosaurios, así declarado. 

Una vez los pollos fueron domesticados, dieron como resultado múltiples contactos culturales, comerciales, de migración y de conquistas territoriales, producto de su introducción y reintroducción en diferentes regiones de todo el mundo durante varios miles de años.

De Mesopotamia a Egipto

Muchas evidencias sugieren que el ‘punto cero’ para su expansión hacia el oeste pudo haber sido el Valle del Indo, donde las ciudades-estado de la civilización con base en Harappa mantenían un activo comercio con Oriente Medio hace ya más de 4.000 años.

Unos 250 años más tarde, los pollos llegaron a Egipto como protagonistas de peleas de aves y como objetos decorativos para jardines exóticos. Representaciones artísticas de estas aves adornan varias tumbas reales.

Sin embargo, tendrían que pasar otros mil años antes de que este pájaro se convirtiera en un producto popular entre el pueblo de los egipcios, cuando por fin lograron dominar la técnica de incubación artificial, algo que no fue nada fácil, ya que la mayoría de los huevos se incuban en tres semanas, pero sólo si se mantienen a una temperatura constante entre 37,2 y 40,5 grados y una humedad relativa del 55% por ciento, aumentando en los últimos días de incubación, además de tener que girar los huevos de tres a cinco veces por día, para evitar deformaciones físicas.

El pollo llega a Roma

Una vez dominada la técnica de incubación, el pollo pasó a Roma, cuyos ciudadanos lo convirtieron en un manjar y le aplicaron sus innovaciones culinarias que incluían la tortilla y la práctica del relleno antes de cocinar las aves, aunque sus recetas destacan el ‘puré de sesos de pollo con migas de pan’.

Los agricultores comenzaron a desarrollar métodos para engordar las aves, hasta que las autoridades prohibieron estas prácticas como ejemplo de decadencia moral y lujo excesivo.

Un pequeño inconveniente que no logró evitar que la imaginación de los cocineros descubriera que capando a un gallo éste engorda por sí mismo. Así nació la criatura que actualmente conocemos como ‘capón’.

La oscura Edad Media

Pero el status social del pollo en Europa disminuyó con la caída de Roma. En el período posterior, el tamaño de los pollos volvió al que había sido durante la edad de hierro, desapareciendo los de mayor tamaño que se criaban en las granjas romanas. Con el paso de los siglos, aves más resistentes como el ganso o la perdiz comenzaron a adornar las mesas medievales.

Pollo en América

Al llegar los europeos a América del Norte, encontraron un continente plagado de pavos y patos. Algunos arqueólogos creen que los pollos fueron introducidos en el nuevo mundo por polinesios que alcanzaron la costa del Pacífico de América del Sur un siglo antes de los viajes de Colón.

Hasta bien entrado el siglo XX, los pollos, aunque valorados –especialmente como fuente de huevos–, jugaron un papel relativamente menor en la dieta estadounidense y en su economía.

Mucho después de que la ganadería y los cerdos hubieran entrado en la era industrial de mataderos centralizados y mecanizados, la producción de pollo estaba todavía fundamentalmente en manos familiares y muy locales.

El gran avance que hizo posible las granjas de miles de aves de hoy en día fue el enriquecimiento de los piensos con antibióticos y vitaminas, lo que permitió que los pollos pudieran criarse en instalaciones de interior.

Esta circunstancia dio como resultado un gran experimento nacional en cuanto a oferta gastro-económica: las granjas a gran escala produciendo cantidades ingentes de pollo sirvieron de reclamo para una demanda cada vez más creciente.

A principios de los noventa, el pollo había sobrepasado al vacuno como la carne más popular entre los estadounidenses.

Hoy se necesita menos de un kilo de alimento para producir medio kilo de pollo (en peso vivo), lo que supone menos de la mitad de la proporción alimento/peso que regía en 1945. En comparación con otras especies, por poner un ejemplo, un cerdo necesitaría más del doble de alimento para criarse adecuadamente.

Estrella gastronómica

Cmo el pollo ha llegado a convertirse en una estrella mundial de la gastronomía que podemos encontrar desde en la ensalada César o sustituyendo al pavo en el Sandwich Club, hasta exóticamente marinado de salsa teriyaki en muchos platos orientales, pasando por los mundialmente extendidos nuggets de pollo o las ofertas monotemáticas de cadenas internacionales como KFC.

Por no hablar de la infinidad de guisos, sopas, tortillas, huevos fritos, duros o al plato, o la gran diversidad de patés, cremas y salsas a las que ha dado lugar.

Lo que no evita que en algún momento, conociendo su complicada historia, nos preguntemos: ¿Como ha llegado un dinosaurio a saber así de bien?

Pollo a La Orden

Recetas de Pollo

Orígenes del Asado

Historia del Asado Argentino

La historia comienza, presumiblemente, cuando Juan de Salazar y Espinosa con los hermanos Goes trajeron desde Brasil a Asunción, que en ese entonces era parte del Virreinato, un toro y siete vacas, aproximadamente en el año 1556.
A partir de ese momento las vacas se empezaron a reproducir y a vagar libres por la Pampa.

Éste ganado era cimarrón, o sea que no era propiedad de nadie, cualquiera podía servirse de una vaca con la única condición de no pasarse de las doce mil cabezas.
Para llevar a cabo la cacería de este animal se organizaban las así llamadas vaquerías.

Se juntaban de diez a quince paisanos que estuvieran dispuestos tanto a soportar una vida dura como a ganarse un par de reales. Cuando encontraban al ganado, le cortaban a cada res los garrones con una lanza y el animal caía al suelo, inmovilizado.
Cabe decir que durante las vaquerías, la carne que se aprovechaba de la vacas era muy poca, porque en general se las cazaba por su cuero, siendo así la primera industria argentina.
Ahora bien, en los pocos casos que se cazaba a una vaca solo por alimentarse, generalmente lo único que los gauchos consumían era la lengua, que asaban en el rescoldo, o los caracúes.
La compatibilidad que había entre el ganado y la Pampa era tal que se calcula que en el siglo XVIII habría en la Pampa unas 40 millones de cabezas de ganado.
Más tarde con la mezcla del criollo, el gaucho empezó a comer la carne asada. Con el facón realizaban un hoyo de unos veinte centímetros en la tierra, allí encendían un pequeña fogata y cocían la carne. Bueno, cocían es una forma de decir, ya que utilizando este método el exterior quedaba bien cocido, mientras que en el interior la carne estaba prácticamente cruda.

A la Parrilla

Estamos acostumbrados al asado a la parrilla sobre brasas de carbón, rápido en su ejecución, con variedades de carnes magras como la palanca, la entraña, el pollo de barriga y el lomo liso, a veces con carnes con algo de gordura como la tapa de barriga y la sobrecostilla, ablandadas por discreto apaleo y aliñadas para compensar la falta de sabor por ausencia de grasa.

Estos asados familiares son precedidos con frecuencia por longanizas doradas en la parrilla, que se sirven sobre mitades abiertas de crujientes marraquetas para mitigar la voracidad que desata el aroma de la carne que se dora.

Las carnes enumeradas al comienzo son muy magras y adolecen por lo mismo de insipidez, obligando a veces a cometer pecado, aliñando con pimienta, ajos y comino.

Se considera principio sacrosanto que las carnes a las brasas no deben recibir aliño alguno, sólo sal.

Para 2 kilos de carne emulsione la siguiente fórmula

  • ½ diente de ajo molido
  • cdita de pimienta
  • 1 pizca de comino en polvo
  • cdita de vinagre
  • 2 cdas de aceite

Adobe con esta emulsión la carne 2 horas antes de asarla.
Está contraindicado salar carnes que serán expuestas a calor fuerte y directo con el objeto de dorar, porque el cloruro de sodio provoca exudación de jugo en la superficie

Entonces no se produce el dorado sellador, porque el jugo al ser expulsado se coagula con el calor, sin impedir que siga brotando más desde el interior cuando las fibras musculares se retraen con la cocción.

Ergo exponga al calor intenso la carne con la superficie bien seca; una vez formada la costra selladora, de la vuelta y proceda a esparcir abundante sal sobre esta cara, repita la salazón con la otra cara al voltearla nuevamente.

En el bistec la sal colocada sobre la sartén se calienta hasta que humee y esta sal incandescente dora y sella la carne de inmediato.
Nunca falta un comedido que pide carne «bien cocidita», en este caso corte un trozo de asado y recuézalo hasta transformarlo en suela de zapato, y hará feliz al solicitante.
Para adquirir carne nacional destinada a un asado a la parrilla  elija el lomo vetado, y, pida también el trozo de lomo liso que limita con el vetado.
Esto le permite comer la carne con excelente sabor natural y por supuesto sin colocar ni gota de aliños, sólo sal.

Como la carne chilena no da ninguna garantía de blandura, es muy aconsejable que el lomo cortado en tajadas transversales de 4 cm, sea apaleado suavemente con un mazo.
Para obtener buenas brasas use carbón de espino, que garantiza el calor necesario en forma prolongada.
Evite el calor exagerado, porque arrebatará la carne .
Mantenga un tacho con agua, porque el goteo de la grasa derretida a veces enciende llamaradas.
Ponga la carne en la parrilla, cuando el carbón encendido deje de llamear y comience a cubrirse de ceniza blanquecina.

Para acompañar sólo papas y ensaladas.
Las ensaladas que exudan líquidos como tomates y cebollas deben servirse en plato satélite para que los jugos no se mezclen con la carne, enfriándolo y solidificando las gotitas de grasa.

Asados

Recetas Totales

Muchos de los platos tradicionales vienen de distintas cocinas colonizadoras  y corrientes migratorias.

De esa cocina europea heredada, los argentinos modificamos gran número de recetas típicas con la incorporación de alimentos indígenas.

Bebidas

• Aloja (Catamarca y Tucumán): hecha a base de algarroba o membrillo, fermentada con agua y azúcar.

Chicha (provincias del Norte y Noroeste): bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada.

• Vino patero (Catamarca): realizado sin aditivos, solo con uvas pisadas en un cuero, generalmente de buey. Se bebe una vez bien fermentado.

Comidas

• Asado

Su origen no es argentino.

Sí el asado con cuero.

Desde elegir el lugar adecuado hasta preparar el fuego de leña o carbón vegetal, distribución de la carne (primero del lado del hueso), T, fuerte al principio y moderada después, dar sabor durante la cocción con salmuera o chimichurri, controlar el calor para que no se arrebate, dar vuelta la carne sin pincharla, asarla en forma pareja de ambos lados.

Secretitos

  • No salar el asado hasta el final.
  • En el litoral se ensarta la carne sobre estacas de tala. En las regiones del Norte y Cuyo se asa en horno de tierra.
  • En la campaña bonaerense los trozos de carne sin cuerear se asan directamente sobre las brasas apoyadas en rejas de hierro, a manera de parrilla.

El asado más típico de Argentina se hace sobre parrillas al aire libre, también se llaman asados a las carnes cocinadas sobre parrillas y brasas dentro de recintos cerrados, un modelo es el asado en «chulengo» típico de la Patagonia argentina en su sector extraandino.

El «chulengo», éste se trata de un tambor de petróleo, vaciado y dispuesto de modo horizontal sobre un caballete y con una rudimentaria chimenea, la silueta de este ingenio recuerda a la de la cría de un guanaco (llamada chulengo).

Parece un horno este chulengo, tiene por función principal proteger al fogón y a las carnes de los fuertes vientos y nieve, de modo que la preparación de las carnes, sobre una parrilla y brasas, resulta ser muy semejante a la del asado común.

Rey de la Capital

Asado Negro

Este plato representativo de la capital venezolana, quizás tuvo su nacimiento en los fogones de alguna familia de posición acomodada de la región, donde la ama de la cocina pasaba el día entero preparando los manjares que los comensales de cada familia requerían.

Muy posiblemente, el origen del plato sea casual, se cree que alguna de estas cocineras o alguna de sus ayudantes, se le haya encargado dorar un trozo de carne, y por descuido lo dejó quemar.

Esto podía sucederle a cualquier experta o inexperta en la cocina, ya que las bateas para lavar (fueran vegetales o cacharros), estaban fuera de las casas, y eran más bien alejadas del fogón… y en ese ir y venir, o en cualquier cháchara mañanera, pudo suceder… el problema verdadero no fue quemarlo, sino realmente como arreglarlo…

Del arreglo que recibió esta carne hablamos hoy, porque tan famoso se hizo que en la actualidad no hay familia venezolana, que no conozca o prepare un Asado Negro. Es una verdadera delicia degustarlo, tierno y jugoso, bañado en su salsa oscura.

Prepararlo impregnará su hogar de un aroma exquisito y reconfortante. Su elaboración requiere tiempo pero por encima de todo mucho cariño y paciencia, para obtener el resultado deseado, rebanadas de carne suave, tierna, bien cocidas pero jugosas, con una cubierta casi negra, y bañadas en una salsa oscura con un toque entre amargo y dulzón…

Acompañado con arroz blanco y tajadas de plátanos fritos en su presentación típica, o si se quiere con un aire mas sofisticado acompañado con papas horneadas, o puré de papas y vegetales al vapor, el inconfundible Asado Negro.

La elaboración de este plato venezolano tiene muchas variaciones, cada familia le da un toque que lo diferencia.

  • Un muchacho redondo de 1½ Kg.
  • Aceite
  • 1 taza de Papelón rallado
  • 1 cebolla
  • 3 cabezas de ajo machacado
  • 1 Kg de tomates
  • Vino tinto
  • Sal y Pimienta

La noche anterior a la preparación, tome el muchacho y límpielo dejando parte de la capa de grasa que lo cubre.

Acarícielo bien con los ajos machacados, sal y pimienta, báñelo con vino tinto, cúbralo y déjelo dormir esa noche en la nevera.

Caliente el aceite en un caldero y agregue el papelón (chancaca) el sabor que le da el papelón es único.

Cuando esté oscuro, selle la carne en esta mezcla hasta quedar prácticamente negra, déle su tiempo, para que quede realmente oscuro.

Corte las cebollas en cubos, pase los tomates por agua caliente para retirarles la piel, retire las semillas y déjelos en trozos.

Agregue las cebollas al caldero, deje transparentar y agregue los tomates, un poco de agua, sal y pimienta, deje cocer tapado hasta que este tierno.

Debe agregar agua de ser necesario, para que no se seque. Cuando este listo déjelo reposar antes de cortarlo, sírvalo con orgullo acompañado de un arroz bien blanco y plátanos fritos.

Argentinos no saben comer carne?

La argentinidad nos dice que somos los mejores asadores del mundo. Pero no todo lo que arde es una brasa bien encendida.

¿La forma de comer carne a la parrilla es una cuestión de gustos?

Puede ser, pero cuando alguien dice “que sobre gustos no hay nada escrito”.
En la Argentina la carne es nuestro orgullo, nuestros asados, ceremonias. Nuestros bifes, embajadores ante los extranjeros que nos visitan.

Pero… ¿realmente sabemos sacar provecho de nuestra materia prima?

Comemos siempre los mismos cortes, que no tienen sabor, sobrecocemos los bifes.

Suena a herejía, pero es verdad: en las pampas, la cuna de la carne, no son pocos los que ignoran cómo comerla.

“PARA MI SIN GRASA, ¿EH?”
En la Argentina se privilegian los cortes magros, con muy poca grasa. Para muchos, la carne debe ser de un color rosado uniforme. Pero lo cierto es que la carne, para que sea sabrosa, debe tener grasa.

Muchos de nuestros cortes absolutamente magros, como el bife de chorizo o el lomo de ternera, no son del agrado de los sibaritas.

De acuerdo, no vamos a andar comiendo todos los días carne de Kobe, pero lo cierto es que a los locales nos gusta sin grasa cuando es necesario que la tenga.

AY ¡QUE TIERNO QUE SOS!
Durante las últimas décadas se ha creado una cultura de las carnes tiernas.

¿Cómo es esto?

Los animales criados en feed-lot, que son la gran mayoría, son faenados mucho más jóvenes (terneros) y por ende son más tiernos, mientras que los que alcanzan mayor peso (novillos), suelen tener carnes más duras pero con mayor sabor.

Los novillos suelen tener una crianza a pasto y, si bien demanda más tiempo, el sabor es más pronunciado que la ternera.

En los centros urbanos se ha desarrollado la costumbre de consumir animales más livianos y por ende más tiernos, mientras que en el interior todavía subsiste la costumbre de comer animales más grandes, que si bien no cuentan con tanta terneza, son más sabrosos. 

CARBON NO, LEÑA SI
Más allá de la técnica aplicada, que merece una nota aparte, existe otro elemento que conspira contra la excelencia de la carne asada: el carbón, combustible utilizado por la mayoría de los asadores.

Sin duda que un fuego hecho a base de carbón vegetal es más sencillo de controlar, pero no siempre es la mejor opción para lograr un óptimo resultado.

Y no porque el carbón desprenda subproductos tóxicos, cosa que no es cierta si la brasa está bien hecha, sino porque jamás va a poder darle al asado el aroma ahumado distintivo de la leña.

¿Cuáles son las mejores maderas autóctonas para hacer un buen fuego?

El quebracho blanco, el colorado, el algarrobo y el piquillín, todas maderas duras que se mantienen encendidas por largo tiempo.

Por ejemplo, tres o cuatro troncos de quebracho blanco o colorado, una vez abierto el fuego pueden dar dos horas de brasa.

OTROS CORTES
Sí, por supuesto, todo depende del bolsillo, pero para muchos lo único que existe es el bife de chorizo, el ojo de bife, el lomo y la tira de asado.

Hay otros 29 cortes, varios de los cuales son secretos bien guardados para algunos elegidos con dos dedos de frente gastronómica, más baratos y tan ricos como los cortes Premium.

Por ejemplo, la tapa de cuadril es muy noble para hacer a la parrilla y la marucha, que es más tierna que el peceto si se sabe hacer al horno, cuesta la mitad.

“TRAEMELO MAS COCIDO”
Otro vicio criollo es el de cocer las carnes en exceso, lo que termina arruinando un potencial festín.

No se sabe si el origen de esta barbarie es la aftosa, o si lo heredamos de los gauchos que acostumbraban a hacer un rescoldo por las mañanas, donde dejaban asar al animal y luego se iban a realizar sus tareas rurales.

Al mediodía, cuando regresaban por la pitanza, se encontraban con la carne asada. Muy asada”. Y a esto hemos llegado.

No falta el fulano que te devuelve la porción y te dice: “Está crudo, a mí traémelo tostadito”.

¿Por qué es importante que la carne sea jugosa?

Muy simple: porque es más rica. Y nada más, ya que no tiene ninguna ventaja físico-química por sobre la carne más cocida.

El problema está cuando una persona quiere la carne a punto.

¿Cuál es el punto?

Acá nos manejamos con tres puntos:

Hecho, a punto y jugoso, pero afuera existen por lo menos dos puntos intermedios más. Solamente el 50% de los camareros le pide al cliente el punto deseado.

Es que si uno queda librado a la voluntad del parrillero, lo más probable es que sufra un exceso de fuego, porque por miedo a que se la devuelvan el hombre la cocina en demasía. 

¿FRESCA O MADURA?

La carne en la Argentina se come fresca, es decir, se faena al animal y a las pocas horas sus piezas salen a la venta en la carnicería o supermercado.

Este tipo de consumo tiene sus apologistas que aseguran que la carne local es tan tierna que no necesita maduración.

¿Qué es la maduración?

Es el proceso por el cual la carne se deja dentro de una cámara de frío a 1C° a 3C° por espacio de dos semanas, con el objeto de que acentúe su sabor y terneza.

Se produce un efecto enzimático que rompe las ligaduras de las fibras, relaja la pieza de carne y desarrolla aromas y sabores particulares, estos últimos un tanto más fuertes y ácidos, muy apreciados en Europa.

Este proceso es muy común en Europa, pero aquí no se aplica, salvo en lugares muy puntuales.

Lógico, ¿quién quiere estoquear carne durante dos semanas?

A fin de cuentas es capital inmovilizado. En un mundo donde campea la inmadurez, es lógico que ésta repercuta hasta en la carne.

CLAVES PARA ELEGIR LA CARNE
Antes gozábamos de un muy buen producto y ahora es de una calidad promedio, consecuencia del cambio del sistema productivo y las ecuaciones económicas.

No obstante, el genovés brinda unos sencillos consejos para que no nos vendan gato por liebre:

La carne debe ser brillosa, es decir, de un color vivo. La grasa debe ser bien blanca y no amarillenta.

En tercer lugar, hay que observar el tamaño del hueso del animal: si uno busca sabor, es mejor que el hueso sea grande.

Por Luis Lahitte