Perder peso o eliminar los depósitos de grasas que se concentran en el abdomen y en las nalgas, y que afean nuestra figura, no pasa por limitar la ingesta de determinadas comidas y equilibrar nuestra dieta comiendo lo que nuestro organismo necesita (un principio sencillo para una puesta en práctica resulta bastante compleja), también se puede lograr comiendo, aunque parezca contradictorio.
Hay alimentos que ayudan a perder peso a través de diferentes procesos: diuréticos que resultan eficaces para eliminar líquidos, como la camilina; aceleradores del metabolismo que nos permiten quemar grasas, como la canela y la efedra; inhibidores del deseo de comer, como las semillas de lino; reguladores del nivel de azúcar en sangre, como el ginseng; o estabilizadores de la glándula tiroides, como la laminaria.
Estragón
Es una planta medicinal que se ha utilizado con fines medicinales desde la antigüedad.
El estragón se ha utilizado como sedante para calmar dolores de muelas, para prevenir enfermedades del corazón y para actuar como antídoto de las mordeduras de serpiente.
Hoy se utiliza para poner remedio a trastornos digestivos: aliviar los calambres del estómago, fomentar el apetito y la producción de bilis.
También se utiliza para suscitar la menstruación, como sedante suave y como un sustituto de la sal para las personas con presión arterial alta.
La raíz puede ser utilizada en casos de dolor en los dientes.
Salvia
Es una planta medicinal muy utilizada como anti- sudorífica, es muy eficaz contra la sudoración excesiva producida en los estados febriles.
Antiguamente se usaba para tratar la tuberculosis.
Posee propiedades antiinflamatorias eficaces del sistema digestivo y de las vías respiratorias, es eficaz contra las diarreas. Los enjuagues de salvia en la boca sirven para calmar dolores de muelas, parondontitis y anginas.
La salvia es diurética, astringente, antiespasmódica y antiséptica. Se usa como remedio en problemas de garganta, contra la tos. En uso tópico es buena para tratar dermatosis, llagas y ulceras.
Perifollo
Las hojas del perifollo contienen una materia amarga, de la cual conocemos actualmente muy poco; se sabe que contiene un glucósido llamado apiína.
En el fruto encontramos pequeñas cantidades de una esencia y las semillas pueden rendir hasta un 13% de aceite.
El perifollo es más bien una planta de uso culinario, aunque se le reconocen algunas virtudes medicinales; así favorece la eliminación de orina, es aperitiva, tónica y estimulante. El tallo, fresco y triturado, puede aplicarse en uso tópico para calmar los dolores reumáticos y los producidos por la gota.
En algunos países, el tallo seco se fuma, ejerciendo de esta manera una acción expectorante. También se ha utilizado internamente para tratar el asma y las dificultades respiratorias de origen pulmonar.
Romero
Es una planta medicinal que se usa como antiséptico, astringente y conservante para alimentos.
Se utiliza en productos cosméticos para la limpieza facial de pieles grasas, y se aplica en compresas en el tratamiento de contusiones y esguinces.
Es un relajante muscular muy útil, y puede aliviar los calambres musculares y mejorar la circulación en la zona afectada.
También mejora la relajación de los músculos de la zona digestiva y el útero. Por lo tanto, puede ser utilizado en casos de problemas digestivos y para problemas menstruales.
Se han realizado investigaciones que demuestran los efectos beneficiosos del romero en nuestro cerebro, contiene ácidos que protegen al cerebro contra los radicales libres, siendo por tanto útil como prevención contra los accidentes cerebro vasculares y las enfermedades neurodegenerativas.
Se utiliza en la aromaterapia, se dice que el aceite de romero mejora la concentración y la memoria.
Tomillo
Está considerada como antiséptica, antimicrobiana, antiespasmódica, astringente, antihelmíntica, antitusiva, carminativa, desinfectante, expectorante y tónica.
Es muy beneficioso en casos de diversas infecciones intestinales, como los anquilostomas, ascárides, bacterias, hongos y levaduras, incluyendo candida albicans.
Su componente activo, el timol, es eficaz contra la bacteria de la salmonela y el estafilococo.
También puede mejorar las funciones del hígado, y actuar como un estimulante del apetito.
Puede emplearse en el tratamiento de infecciones bronquiales, pulmonares y urinarias. Se utiliza como un enjuague bucal, el tomillo es útil en el tratamiento de la laringitis y la amigdalitis.
Naranja amarga
(Citrus aurantium), originaria de África oriental y Siria, contiene en su piel una sustancia llamada pericarpio, que tiene la capacidad de aumentar el consumo de calorías de nuestro organismo. Es como si estuviéramos dando pedales sin dar pedales.
Ácido linoleico
Es un ácido graso Omega 6 que se encuentra en la carne de vacuno y en diversos productos lácteos, al que se le atribuye la capacidad de disminuir la grasa que se acumula en el perímetro abdominal, al mismo tiempo que permite mantener el tono a nivel muscular.
El ácido linoleico, al evitar que la grasa se concentre en el abdomen, se convierte en una gran ayuda para mujeres en periodo de la menopausia.
Garcinia cambogia
Arbusto originario de Camboya, cuyo fruto, utilizado para la elaboración del curry, se le atribuye la capacidad de retardar y disminuir el almacenamiento de grasas que proceden del metabolismo de los azúcares y de las proteínas.
La garcinia también es eficaz como inhibidora del deseo de comer.
Hinojo
El hinojo, no está indicado específicamente para quemar grasas o adelgazar, pero resulta muy eficaz para eliminar la hinchazón del abdomen que tiene lugar como consecuencia de la acumulación de gases, producto de la digestión.
Plantas medicinales
Artemisa: Ayuda en la producción de jugos gástricos y, por ende, a la digestión. Estimula la menstruación y alivia los dolores post parto.
Boldo: Para problemas hepáticos y digestivos. Favorece la expulsión de gases y aumenta el apetito. Además es calmante del sistema nervioso central, por lo que es ideal para el nerviosismo, la angustia y el insomnio.
Caléndula o chinita: Es una planta esencialmente cicatrizante. Posee propiedades antiinflamatorias, antisépticas y se usa mucho en el cuidado de la piel y de úlceras.
Cola de Caballo: Es depurativa y diurética. También desintoxicante, hemostática y remineralizante del cuerpo. Tiene un alto contenido de silicio, que ayuda a fijar el calcio en los huesos.
Diente de León: Es una hierba diurética y desintoxicante. Ayuda a disminuir la retención de líquido. Es rica en minerales, sobre todo hierro, por lo que ayuda a combatir la anemia.
Manzanilla: Tiene propiedades relajantes, por lo que es ideal para cuando se sufre ansiedad o estrés. Además, combate digestiones lentas y flatulencias. También es antiinflamatoria y analgésica.
Melisa o toronjil de olor: Es una planta armonizante de los estados de ánimo. Ayuda a personas con depresión, melancolía y cansadas, y tiene un efecto relajante en estados ansiosos de estrés agudo. Ayuda en el síndrome premenstrual, sobre todo en la emotividad y nerviosismo. Se recomienda una semana antes de la menstruación tomar 1 o 2 tazas de infusión diarias hasta que termine el período.
Menta: Es una planta usada principalmente para después de las comidas abundantes, y para la digestiones lentas y las flatulencias. También ayuda a la concentración y se recomienda tomarla cuando se tiene mucho trabajo mental. Además es levemente afrodisíaca.
Ortiga: Es una planta diurética y depurativa del organismo. Tiene altas cantidades de minerales, en especial hierro, por lo que ayuda a la anemia. Además, es un excelente reconstituyente corporal. Detiene hemorragias, pues es hemostática, y se puede usar en personas con hemofilia y menstruaciones abundantes.
Pasiflora o pasionaria: Es una planta balsámica, especial para estados de ansiedad, insomnio y estrés.
Antiinflamatorios naturales
Alga marina fucus tiene acción adelgazante y anticelulítica.
Frutos rojos retrasan pérdida de memoria
Los efectos con tan solo dos o tres raciones a la semana
«Lo que hace único nuestro estudio es la cantidad de datos que hemos analizado durante un largo período de tiempo. No se había realizado antes ningún otro estudio de frutos rojos a gran escala,» explica Elizabeth Devore, investigadora del Channing Laboratory perteneciente al BWH y principal autora de este estudio. «Entre las mujeres que consumen dos o más raciones de fresas y arándanos cada semana, hemos detectado una modesta reducción de pérdida de memoria. Este efecto parece ser alcanzable con modificaciones dietéticas relativamente simples.»
Una amplia muestra durante un largo plazo de tiempo
Entre 1995 y 2001, se midió, a intervalos de 2 años, la capacidad de memoria en 16.010 mujeres mayores de 70 años, con un promedio de edad de 74 años y un índice medio de masa corporal de 26.
Los resultados de la investigación muestran que el aumento del consumo de arándanos y fresas se asoció a un ritmo más lento de declive de la memoria en las mujeres mayores.
Los investigadores observaron que las mujeres que habían realizado una mayor ingesta de frutos rojos lograron retrasar la disminución de su memoria hasta dos años y medio.
Una sencilla modificación dietética
Una sencilla modificación dietética, como es un mayor consumo de frutos rojos, podría ayudar a reducir el declive de la memoria en adultos mayores.