SORPRENDENTES PROPIEDADES
Los han catalogado como la fruta con mayor poder antioxidante, pero sus beneficios no se quedan solo ahí.
Aunque los podemos comer congelados y deshidratados todo el año, no hay nada como consumir este berrie fresco para aprovechar todas sus propiedades.
Es la fruta con mayor poder antioxidante.
“Por sus características nutricionales y antioxidantes, neutraliza los radicales libres, ayuda a fortalecer el colágeno y combate inflamaciones”.
La nutricionista Sara Parra, “al contener antioxidantes que neutralizan los radicales libres en el cuerpo por lo que ayudan a prevenir el cáncer, la formación de ateromas (aterosclerosis) y el envejecimiento de nuestro cuerpo”.
Beneficios
- Memoria: La antocianina es un poderoso revitalizador de la memoria y puede revertir su pérdida a causa de la avanzada edad y otros deterioros neurológicos. Además mejoran el aprendizaje y reducen síntomas de depresión.
- Infecciones urinarias: por acidificar la orina, se ha demostrado que ayudan a inhibir las bacterias de la vejiga, por lo tanto a prevenir las infecciones urinarias.
- Digestión: Los arándanos contienen fibra, que puede ayudar a aliviar la diarrea y el estreñimiento. Además contienen pectina, que disminuye la velocidad de absorción intestinal y con ello disminuye la respuesta glicémica (azúcar en sangre). Por dicha razón, ayudaría también a reducir los niveles de insulina en personas diabéticas o con resistencia a insulina.
- Obesidad: por ser buena fuente de fibra y ser bajo en calorías, podría ser un excelente alimento a incorporar en las dietas hipocalóricas para perder y/o controlar el peso corporal.
- Visión: Estudios recientes muestran que los compuestos del arándano mejoran ostensiblemente la salud vascular, permitiendo una mayor irrigación sanguínea y, en consecuencia, preservando la salud del ojo.
Berry
Mousse de maracuyá
300 g de crema light, 3 huevos, 10 gr. de gelatina, ¼ de taza de agua tibia, 200 gr. de pulpa de maracuyá, 1 taza(para la masa ) 2 cdas (para el relleno) de sucralosa granulada.
1. Separe la yema de la clara de los 3 huevos
2. Bata las yemas hasta que tomen un color blanco
3. Agregue la taza de sucralosa y 150 gr. de la pulpa de maracuyá. Mezcle bien. Bata la crema hasta que espese. Por separado, haga lo mismo con las claras hasta que alcancen punto de nieve
4. Lentamente incorpore a las claras la mezcla de las yemas, sucralosa,crema ypulpa de maracuyá. Revuelva de forma envolvente
5. Paralelamente disuelva la gelatina en ¼ de taza de agua tibia e incorpore a la mezcla anterior
6. Vacíe el contenido en una fuente, refrigere durante 2 horas, hasta que cuaje
7. Para la salsa de maracuyá: mezcle los 50 gr. de pulpa restante con 2 cdas de sucralosa
8. Cubra el mousse con salsa.
Berrie yogurt
3 yogur, 350 g de cremat, 10 gr. de gelatina, 100 gr. de frambuesas, 50 gr. de arándanos, ¾ de taza de sucralosa granulada, 120 cc de agua tibia.
1. Bata la crema y mézclela con el yogur y la sucralosa
2. Agregue la gelatinahidratada en 120 cc de agua tibia
3. Incorpore las frambuesas y los arándanos
4. Vacíe la mezcla sobre una fuente y refrigere durante 2 horas, hasta que esté firme. Decore con berries.
Muffins de arándanos
600 cc de leche, 1 cda de jugo limón, 5 huevos, aceite, 1 cda de esencia de vainilla, 815 gr. de harina, 25 gr. de polvos de hornear, 2 tazas de sucralosa granulada, 500 gr. de arándanos y zeste de limón.
1. Mezcle la leche con el jugo de limón y deje reposar por 10 minutos
2. Bata los huevos, el aceite, la esencia de vainilla y la leche con el limón
3. Agregue todos los ingredientes secos, añada los arándanos y el zeste de limón
4.Incorpore, sin batir, la mezcla húmeda con la seca
5. Divida en moldes individuales y hornee en un horno precalentado a 160°, durante 40 minutos.
Küchen de manzana, peras y arándanos
90 gr. de harina, 75 gr. de mantequilla, 80 gr. de maicena, ¾ de cdita de polvos de hornear, 1 huevo, ¾ de taza de sucralosa granulada, 1¾ de cda de sucralosa granulada, ½ taza de arándanos, 1 pera, 2 manzanas y harina
1. Para la masa: mezcle la harina con la maicena, los polvos de hornear y 1 cda de sucralosa. Añada la margarina y mezcle hasta que pueda formar migas con las manos
2. Agregue el huevo e incorpore con las manos hasta que esté bien mezclado
3. Extienda ¾ de la masa sobre un molde enmantequillado y enharinado
4. Para el relleno: pique las manzanas y la pera en rebanadas. Mezcle con los arándanos y añada ¾ de cda de sucralosa
5. Vacíe el relleno sobre la masa
6. Estire lo que queda de la masa con un uslero hasta2 mm de grosor. Corte en huinchas de 2 cm de ancho y con ellas cubra el kuchen formando una rejilla.
7. Horneea 160° durante 1 hora.
Arándano, el mayor poder antioxidante
Catalogada dentro de la categoría de “súper frutas” por sus características nutricionales y antioxidantes, neutraliza los radicales libres, ayuda a fortalecer el colágeno y combate inflamaciones
Es la fruta del siglo XXI.
Propiedades

HISTORIA DEL AGRAZ
El agraz o mortiño tiene más de 150 especies en el mundo, algunas de las cuales han sido domesticadas en Estados Unidos y Canadá, el mortiño es una fruta con sabor cítrico dulce, de tamaño pequeño y generalmente conocida como un matorral.
En Colombia se registra la presencia de esta planta en alturas comprendidas entre los 2.200 y 3.400 metros sobre el nivel del mar, y es el único país del trópico que presenta dos cosechas al año de este fruto.
Al mortiño, agraz o arándano, científicamente descrito como agraz o mortiño, se le han encontrado pigmentos llamados antocianinas, que actúan como antioxidantes sustancias que protegen las células) en el organismo.Este es uno de los frutos con mayor potencial antioxidante de los hasta ahora estudiados, Comparativamente el mortiño tendría más presencia de antioxidantes que otros frutos como la fresa, la curuba, la mora y la gran mayoría de frutas tropicales colombianas.
BENEFICIOS
Los antioxidantes en los alimentos retardan y previenen la oxidación de otras moléculas. A su vez, los expertos aseguran que las personas que consumen este tipo de alimentos tienen un riesgo más bajo de contraer cáncer y enfermedades cardíacas.
El agraz crea un efecto diurético que es muy apropiado para realizar las curas depurativas, que a su vez sirven para compensar el déficit vitamínico, producto de dietas escasas en frutas y verduras. Éste fruto también es bueno como tonificante en caso de inapetencia y agotamiento, así como en la convalecencia de enfermedades debilitantes e infecciosas.
Además de tener todas estas propiedades que benefician la salud, el agraz también tiene otras impresionantes que hacen de ella una fruta súper recomendada en la dieta:
- Ayuda a restablecer los niveles normales de azúcar en la sangre en personas con problemas de hipoglicemia y diabetes.
- Combate trastornos digestivos.
- Contiene ácidos orgánicos, vitaminas A, B y C, y sales minerales, que les confieren propiedades aperitivas, digestivas, remineralizantes, diuréticas y laxantes.
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
La composición nutricional del fruto de agraz puede variar, dependiendo del origen y de la variedad analizada.
Sin embargo, en términos generales 100 gr. de pulpa comestible pueden contener:
- 87,4 gr. de agua
- 0,3 gr de proteína
- 1,7 gramos de fibra
- 42 Kcal
- 0,014 mg de vitaminas B1
- 0,0024 mg de vitamina B2
- 0,012 mg de vitamina B6
- 12 mg de vitamina C
- 12 mg de patotónico
- 0,2 mg de ácido nicotínico
- 2 mg de sodio
- 72 mg de potasio
- 14 mg de calcio
Agraz gastronómico
El agraz es perseguido por cocineros que preparan suculentos postres, ricos pasteles y provocativas mermeladas.
Pocos habrán conocido historias similares cuyos protagonistas sean científicos que caminan cientos de kilómetros, abren trochas y vibran cuando aparece ante sus ojos una planta de agraz y que, en su afán de atraparla, son recibidos por un desafiante machete.
El organismo de los seres humanos contiene moléculas constituidas por átomos unidos entre sí por lazos químicos. Cada átomo está formado por un núcleo, rodeado por pares de electrones cargados negativamente que giran en torno a él.
Los radicales libres son moléculas que, por diversos factores, sufren un desequilibrio entre el núcleo y los electrones, de modo que uno de ellos queda desemparejado, con lo que se vuelven altamente reactivas, ya que procuran captar de alguna otra molécula vecina el electrón que les hace falta para volver a su estado de equilibrio. Se inicia entonces una reacción en cadena que teminará por dañar muchas células si los antioxidantes no intervienen.
Camino largo por recorrer
Hoy la comunidad científica acepta que el estrés oxidativo contribuye al desarrollo del cáncer y de una amplia gama de enfermedades cardiovascules, inflamatorias y neurodegenerativas. De ahí el desarrollo que ha tenido en los últimos años un concepto como el de terapia antioxidante, es decir, el entendido de que la administración de productos antioxidantes ayudaría de forma única o complementaria en la terapia de una enfermedad específica, o podría disminuir el riesgo de aparición de algunas enfermedades.
La nutrición con frutas y verduras y la actividad física son fundamentales para prevenir el cáncer en un 25 %, los conocimientos arrojados por la etnobotánica y los saberes populares, se formuló la investigación “Evaluación de la capacidad antioxidante y antitumoral en cuatro frutas de interés comercial en Colombia”, liderada por el profesor Sequeda.
Lo que se propusieron fue evaluar la capacidad antioxidante y los posibles efectos antitumorales de extractos y fracciones provenientes de frutas como el agraz (Vaccinium meridionale Sw.), el carambolo (Averrhoa carambola), el níspero (Eriobotrya japonica Lindl) y el arándano (Vaccinium myrtillus L.).
Del carambolo habían recogido saberes populares sobre su utilización para el tratamiento de tos, intoxicación alimentaria, dolor de garganta, dolor de cabeza y lesiones traumáticas; del agraz se documentaban sus poderes para aliviar el dolor de músculos, en tratamientos de diabetes y problemas digestivos; del arándano, su capacidad astringente y su utilización como tónico, antiséptico y antidiarréico, y del níspero, su acción preventiva de afecciones del tracto intestinal.
Los extractos y fracciones obtenidos del agraz y de la uva isabella, trabajada en otra investigación, resultaron ser muy promisorios en cuanto a la capacidad de inactivar radicales libres en los ensayos químicos.
Sin embargo, puntualiza Sequeda, “en las células utilizadas (neuroblastoma —tipo de célula cancerígena—) se evidenció un aumento en la producción de radicales superóxido utilizando dos concentraciones de los extractos. Lo anterior es muy importante en este contexto celular, ya que las células cancerígenas exhiben múltiples mutaciones y el aumento del estrés oxidativo disminuye su viabilidad. Adicionalmente, cuando son expuestas a un agente quimioterapéutico y al extracto, la viabilidad disminuye y muestra un efecto sinérgico del extracto”.
Sequeda plantea que, aunque todavía hace falta un largo camino por recorrer, es alentador ver que los resultados del trabajo están disponibles en revistas especializadas, que han sido presentados en congresos nacionales e internacionales y que han dado origen a tesis de pregrado y maestría.
El profesor es consciente de la dificultad que representa avanzar a la misma velocidad con la que lo hace la ciencia en otros países en donde, por ejemplo, ya se ha determinado que el níspero tiene propiedades antitumorales, el agraz es promisorio en procesos antiinflamatorios y el carambolo tiene un efecto profiláctico contra algunos tipos de cáncer.